Close
Entrevista a Miguel Ángel Cajigal

Miguel Ángel Cajigal Vera es historiador del arte. Con una trayectoria profesional muy ligada a las instituciones culturales y al patrimonio cultural, en los últimos años se ha convertido en una figura muy reconocible del ámbito artístico gracias a su actividad como comunicador en plataformas sociales y en medios de comunicación.

 

  1. Hola, Miguel Ángel. ¿Podrías contarnos quién eres y a qué te dedicas?

Pues soy un historiador del arte un poco multifacético que ha tenido la suerte de que una de esas facetas en particular, que es mi actividad divulgativa en redes sociales, me haya dado una visibilidad mucho mayor de lo habitual hasta ahora para alguien con mi perfil académico y profesional. Me dedico principalmente a ser educador de museos, que es mi trabajo a tiempo completo. Pero luego, en mi tiempo libre, me dedico a la comunicación cultural.

  1. Por lo que veo tu experiencia pivota en torno a tres pilares fundamentales: ámbito científico, instituciones culturales y divulgación en medios y redes sociales. ¿Qué dirías que te han aportado los diferentes ámbitos?

Al tener una parte importante de mi formación en la investigación científica creo que eso me ha aportado una perspectiva especialmente rigurosa en el manejo de la información y en su transmisión. Mi trabajo en instituciones culturales me ha aproximado más al público y también a la gestión cultural. Por último, la divulgación me aporta la posibilidad de llegar a más público de lo habitual en una persona que se dedica a la historia del arte.

  1. ¿Tienes en estos momentos algún proyecto en marcha como investigador o asesor?

Actualmente formo parte de un proyecto de investigación que trabaja con la figura de Georgiana Goddard King, una hispanista pionera de los estudios del Camino de Santiago, que ha sido uno de mis principales temas de investigación. También estoy asesorando al Comité Español del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) sobre estrategias de comunicación.

  1. Como parte de tu experiencia como divulgador cultural en redes sociales bajo la marca El Barroquista y de tu participación en medios de comunicación como Julia en la Onda (Onda Cero), Galicia por Diante (Radio Galega) o El Condensador de Fluzo (TVE), impartes con Formación al Cuadrado el curso de Divulgación cultural en redes. Además, a finales de 2021 has publicado tu primer libro, el ensayo titulado “Otra historia del arte : no pasa nada si no te gustan Las Meninas. Tratándose de una persona que viene del mundo académico y que trabaja a tiempo completo como educador de museos, ¿qué ha supuesto para ti esta faceta divulgativa, más relacionada con la comunicación o el marketing? ¿Cómo ves la comunicación cultural en un futuro?

Creo que las redes sociales y plataformas digitales han abierto un mundo a la comunicación cultural con muchísimas posibilidades. Hasta ahora la comunicación cultural estaba restringida prácticamente en exclusiva a los medios de comunicación que, como sabemos, no suelen tener mucho interés en la cultura. Estas nuevas plataformas y lenguajes me interesan mucho porque permiten a cada profesional tener su propio relato cultural en sus redes y plataformas, lo que creo que contribuye a que los perfiles profesionales de la cultura tengan una mayor proyección. Por otro lado, creo que la divulgación cultural para todos los públicos no tenía una gran tradición en lengua española y que, precisamente, el empuje de la divulgación en redes sociales está provocando un pequeño auge de la comunicación de la cultura que debemos aprovechar para hacerla llegar a todos los públicos posibles. Para mí ése sería el futuro de la divulgación: llegar cada vez a más públicos.

  1. Recientemente has recibido el Premio EDE como Mejor Educador Digital de España en la categoría de Historia. ¿Cómo ves este nuevo campo educativo?

Creo que es evidente que las personas, de todas las edades, pasamos cada vez más tiempo de nuestro día a día en entornos digitales. Si se han convertido en ámbitos donde hacemos buena parte de nuestra vida, es importante que tomemos conciencia de que eso significa que son ámbitos tan válidos para desarrollar procesos educativos como cualquier otro. Entiendo este premio como un reconocimiento a mi actividad intentando compartir contenido e información en las plataformas digitales, pero también como una de tantas personas que han contribuido a crear un ecosistema favorable al aprendizaje en redes sociales, demostrando que son herramientas muy útiles para un uso educativo.

  1. Como educador de museos con 10 años de experiencia diriges el Máster de Formación Permanente en Educación en Museos y Espacios Culturales de la UEMC. Se trata de un máster que se imparte en modalidad online y se dirige a todo tipo de perfiles profesionales que quieran orientarse hacia la creación de proyectos educativos para instituciones culturales (museos, monumentos, auditorios, teatros, universidades, centros de investigación, etc.), así como a docentes que busquen desarrollar sus capacidades y habilidades, potenciando sus proyectos educativos con las instituciones culturales. El máster va ya por su tercera edición, que dará comienzo el día 1 de octubre. Háblanos de su elenco y programa.

Como director del Máster tuve claro que la ventaja de crear un título propio radica en la posibilidad de enfocar la enseñanza desde una perspectiva mucho más práctica y diseñada a medida para que el alumnado reciba información muy funcional. En este sentido, el programa está definido para ser lo más práctico posible y está impartido por un profesorado con experiencia real en la educación en museos y espacios culturales. Esto nos permite ofrecer contenidos muy actuales, como puede ser la educación feminista o LGTBIQ+ o todo lo referente a educación no presencial y uso de las plataformas sociales en el proceso educativo, pero también incorporar a docentes que pueden transmitir al alumnado las últimas novedades en el campo de la educación desde instituciones culturales.

  1. Además de dirigir el Máster de Educación en Museos y Espacios Culturales impartes dos asignaturas. ¿Qué destacarías de tu labor docente?

La primera asignatura que imparto es la introducción general al mundo de los museos, a su historia y a su dimensión educativa. Para mí es fundamental que todo el alumnado pueda tener una base general para saber de qué estamos hablando cuando nos referimos a los museos. La otra asignatura que imparto se refiere a la educación cultural no presencial que usa las TIC y las plataformas sociales como herramientas educativas no formales y me permite volcar toda mi experiencia en este campo.

  1. ¿Qué consejo darías a las personas interesadas en formarse como educador/a en instituciones culturales?

Que busquen una formación que se adapte a las necesidades prácticas del panorama actual. La educación en instituciones culturales es un campo en desarrollo. Los museos se lo toman cada vez más en serio y otras instituciones que hasta hace poco no se habían adentrado en este campo, como los monumentos o los espacios escénicos, están empezando a hacerlo cada vez más.

Spain