Close
Estrategias contra la despoblación rural

Esta semana queremos centrarnos en lo que se ha venido a denominar la España vaciada y en algunas de las estrategias que se están implementando para luchar contra la despoblación rural.

La España vaciada hace referencia a aquellos territorios que se han visto afectados por la despoblación. ¿Cómo se calcula? Aplicando la regla siguiente: aquellas provincias que hayan perdido habitantes entre 1950 y 2019 y que, además, tengan una densidad poblacional inferior a la media nacional.

Si bien a efectos objetivos, se suelen considerar como parte de la España vaciada aquellas provincias que en las elecciones al Congreso de los Diputados eligen a 5 o menos diputados, al contar con una población inferior a 700.000 habitantes.

La mitad de las provincias de nuestro país cumple los requisitos.

La despoblación de las zonas rurales en nuestro país es un hecho incontestable. En datos del EPE, la España vaciada alcanza un territorio que abarca casi 300.000 kilómetros cuadrados, y lleva años perdiendo habitantes.

¿Qué estamos haciendo para revertir este problema?

Entre las diversas iniciativas que se están llevando a cabo en nuestro país para tratar de revertir este proceso, vamos a centrarnos en tres de ellas.

En la Comunitat Valenciana, concretamente en la provincia de Castelló, se está desarrollando el programa Itinerant, impulsado por la Agenda Valenciana antidespoblación (Avant) y la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP).

Teniendo en cuenta que uno de los grandes motivos de la despoblación es la carencia de servicios en zonas rurales, este programa impulsa la creación de una red itinerante de servicios profesionales en los municipios de la provincia con menor población. Itinerant es un programa que hace de mediador entre profesionales y ayuntamientos de menos de 1.500 habitantes. De esta manera, profesionales itinerantes acuden a los domicilios de la vecindad.

El programa, que apuesta por acercar servicios básicos a los municipios con riesgo de despoblación con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, comenzó dando servicios a 25 pueblos del Alto Palancia y, tras su éxito, ya se ha implementado en la mayoría del territorio de Castelló.

En Extremadura se está llevando a cabo un programa que quiere contribuir a la creación de nuevos empleos que permitan reactivar la economía en zonas rurales y lograr así asentar la población al territorio. Se trata del programa Sámara Rural, que fomenta la creación de empresas por mujeres de zonas rurales.

El Servicio Extremeño Público de Empleo (SEXPE) y la Fundación Caja de Extremadura desarrollan esta iniciativa cuyo objetivo final es que mujeres de entre 18 y 65 años, que vivan en el ámbito rural, puedan emprender en sus pueblos y crear empleo.

Para ello, se llevan a cabo talleres en los que se fomenta el trabajo en equipo, con la intención de que puedan nacer gérmenes de empresas que se interrelacionen, y en los que se enseñan herramientas para fomentar el teletrabajo, la creación de tiendas online y de negocios con notable rasgo digital.

La formación en competencias, tanto relativas al uso de nuevas tecnologías y la digitalización, como en competencias y habilidades personales, centran los talleres y el programa de formación y acompañamiento.

De esta forma, pretenden colaborar a reducir los diez puntos de distancia que existen en la actualidad en las tasas de ocupación y de actividad entre hombres y mujeres.

En Galicia, en la provincia de Ourense, una de las políticas que se está llevando a cabo contra la despoblación es el programa EmprenDOU, de la Diputación provincial.

Estas ayudas al emprendimiento se otorgan a jóvenes entre 16 y 30 años, en situación de desempleo, que residan en un municipio no urbano, de menos de 5.000 habitantes o que se encuentren en una horquilla de entre 5.000 y 10.000 habitantes, pero su saldo haya sido negativo en la última década.

La estrategia de la Diputación se encamina a la creación de espacios, oportunidades y proyectos locales, generando atractivo territorial que genere arraigo en la población y que tenga en cuenta el relevo generacional, tan necesario en los pueblos, que están cada vez más envejecidos.

Formación contra la despoblación

Desde Formación al Cuadrado estamos muy sensibilizados con la despoblación del rural y queremos colaborar en la formación sobre este tema. Para ello, ponemos a tu disposición el curso “Estrategias de lucha contra la despoblación rural”, impartido por Susana Pacheco Ibars, representante en Cantabria de la Asociación Española contra la Despoblación (AECD).

En este curso, de 100 horas de duración e impartido online, conocerás las plataformas y redes de intercambio de información sobre políticas, programas, proyectos e iniciativas de desarrollo rural, tanto europeas como españolas, y podrás profundizar en el despoblamiento, las necesidades y alternativas para el medio rural.

Al finalizar el curso serás capaz de crear tus propias estrategias para luchar con la despoblación desde cualquier trabajo o iniciativa que te propongas emprender.

 

Spain