
Este Máster de Educación en Museos y Espacios Culturales se plantea con la finalidad de ofrecer una formación específica y actualizada sobre uno de los campos más importantes y de mayor crecimiento en el ámbito cultural actual. La creciente demanda de formación y de acceso a la cultura por parte de la ciudadanía en las últimas décadas, unido al fuerte desarrollo que el conocimiento está experimentando gracias a la expansión de las TIC y las redes sociales en los últimos años, ha empujado a los museos e instituciones culturales de todo tipo a ofertar un número ascendente de actividades educativas, dirigidas tanto a la comunidad escolar como a todas las franjas de edad y segmentos de público. Un campo que, en los próximos años, irá en aumento progresivamente en el ámbito hispanohablante, a semejanza de lo que ya ha ocurrido en el mundo anglosajón.
Es por ello que el título se dirige a todo tipo de perfiles profesionales que quieran orientarse hacia la creación de proyectos educativos para instituciones culturales (museos, monumentos, auditorios, teatros, universidades, centros de investigación, etc.), tanto dentro de la estructura y organigrama de las mismas como de manera externa. Es un complemento formativo adecuado para titulados de cualquier disciplina, ya sea humanística, científica, de las ciencias sociales o tecnológica, ya que en el diseño se ha tenido especialmente en cuenta la presencia de contenidos de amplio espectro.
También se orienta este título propio a la comunidad educativa, como formación para docentes que busquen desarrollar sus capacidades y habilidades, potenciando sus proyectos educativos con las instituciones culturales. En tercer lugar, es muy importante destacar la formación educativa para que docentes e investigadores de todos los niveles puedan ejercer la transmisión del conocimiento que los nuevos marcos les demandan: este título es también de interés en este sentido, al dotarles de herramientas para que puedan desarrollar sus propios proyectos educativos a partir de sus líneas de trabajo o investigación. Por último, el título se dirige también al público general interesado en la cultura y su transmisión, en las instituciones culturales y su relación con la ciudadanía.
Inicio: 25 de Septiembre de 2023
Final: 30 de Septiembre 2024
PROGRAMA
ASIGNATURA TRONCAL 1 [5 ECTS / 125H]
¿Cómo educan los museos y las instituciones culturales?,
Las instituciones culturales se han convertido, casi sin saberlo, en una de las herramientas educativas más poderosas de la sociedad. Esta nueva misión ha obligado a afrontar cambios radicales para satisfacer una demanda más heterogénea que nunca, ya que los espacios de cultura, tradicionalmente herméticos y cerrados a una élite, ahora deben satisfacer nuevas necesidades, que van desde atender grupos escolares de todas las edades hasta flujos de apresurados turistas ávidos de información, pasando por profesionales que precisan un conocimiento especializado, familias que se acercan a la institución con sus propias necesidades o “visitantes” digitales que frecuentan sus redes sociales.
Abordaremos una introducción completa al desarrollo de programas educativos en museos y espacios culturales, analizando propuestas concretas e innovadoras del panorama actual. Partiremos del modelo histórico del museo, por ser la institución que más tiempo lleva ejerciendo labores educativas, e iremos analizando otros modelos de institución y las posibilidades educativas que albergan, para poner a disposición del alumnado todos los conocimientos necesarios para entender el panorama educativo en los espacios de cultura del siglo XXI.
- El museo como institución cultural y educativa
- ¿Cómo educa el museo?
- Panorama internacional de la educación en museos
- Otros espacios culturales con necesidades educativas
ASIGNATURA TRONCAL 2 [5 ECTS / 125H]
El público y los museos
Todo museo más allá de continente de una colección es un espacio de aprendizaje, disfrute, contacto con los elementos que lo constituyen… De todo ello, su público es uno de los elementos fundamentales y principales. Ese público es amplio y diverso por diferentes motivos: edad, gustos, intereses, formación, etc.
Es en este público tan amplio y variado, en el que se centrará la asignatura como elemento protagonista, así como en plantear respuestas a las diferentes necesidades que cada tipo de público plantea a los museos como instituciones. Hoy los museos reciben al público más heterogéneo de su historia, con demandas diversas y necesidades educativas muy diferentes.
A partir de casos de éxito en diferentes museos, en esta asignatura aprenderemos a encajar nuestros proyectos educativos de museos en los diferentes tipos de públicos educativos a los que la programación didáctica de este tipo de instituciones debe dirigirse, estudiando las necesidades específicas de cada uno, así como las características que debe tener la propuesta didáctica para ser lo más ajustada posible a esas necesidades.
- Introducción: El público y los diferentes tipos de museo.
- El público infantil y juvenil: Primeros contactos con los museos y adaptaciones curriculares.
- El público adulto: distintos colectivos, diferentes respuestas.
- El público y la integración: adaptación de los museos a los colectivos con necesidades educativas especiales.
ASIGNATURA TRONCAL 3 [5 ECTS / 125H]
Hacia una educación en museos democrática, crítica y transformadora. Tendencias actuales
A lo largo del temario reflexionaremos sobre el currículum oculto en los discursos, montajes y prácticas educativas de las instituciones culturales El objetivo es ser capaces de diseñar y aplicar proyectos pedagógicos que desarrollen la alfabetización crítica de nuestros usuarios, facilitando procesos de deconstrucción y resignificación de los significados establecidos. Para ello analizaremos propuestas que desarrollan el potencial del patrimonio como recurso para impulsar la transformación de la sociedad, el debate respetuoso sobre temas controvertidos y el diálogo intercultural.
- Tipos de discursos y prácticas educativas en museos. Del discurso reproductivo al critico y transformador.
- De la educación dialógica a la educación crítica y transformadora
- Deconstrucción y resignificación de interpretaciones en educación patrimonial. Subvirtiendo el museo neutral.
- De la participación a la co-creación: metodologías y estrategias didácticas que articulan las voces de la ciudadanía
ASIGNATURA TRONCAL 4 [5 ECTS / 125H]
El proyecto educativo: de la teoría a la práctica
El proyecto educativo de cualquier institución cultural es un documento en el que queda plasmada la programación didáctica con el fin de generar la interacción entre el público, el patrimonio y la institución. Saber diseñar, desarrollar y redactar un proyecto educativo supone una herramienta básica para el trabajo en educación en el marco de cualquier tipo de institución cultural.
La importancia y complejidad del desarrollo de un proyecto de estas características requiere un trabajo metódico, estructurado y riguroso. Para ello se trabajará desde su idea hasta su evaluación, pasando por su diseño, planificación e implementación.
Esta asignatura dotará al alumnado de los mecanismo para poder abordar el proceso de creación de un proyecto educativo con éxito, aproximándose a todos los conceptos teóricos y conocimientos prácticos necesarios para afrontar y superar el diseño de un proyecto de estas características.
- El proyecto educativo: definición, justificación y estrategias
- Diseño: concepción y contexto
- Desarrollo: definición y planificación
- Ejecución: implementación y difusión
- Evaluación: fases, tipos y métodos
ASIGNATURA OPTATIVA 1 [5 ECTS / 125H]
Museos y diversidad: miradas LGTBIQ+
Los museos son hoy, por definición, instituciones inclusivas que tienen entre sus funciones las de fomentar la diversidad y generar experiencias significativas para todas las personas. De entre la multitud de realidades sociales que hoy requieren atención por parte de los museos e instituciones culturales se encuentra la comunidad LGTBIQ+. Tradicionalmente discriminada, su historia, su mirada y sus intereses no habían entrado en estas instituciones.
Hoy, la inclusión de estos otros relatos en los discursos de los museos ha comenzado. Ya no hay una, sino infinitas miradas, audiencias y relatos posibles. A través de la revisión de las narraciones tradicionales y sus sensibilidades, de la organización de actividades educativas diversas, o la programación de exposiciones temporales y publicaciones de temática queer, los museos pueden (y deben) ocupar un papel significativo en la educación para la diversidad sexual de la sociedad.
En esta materia nos proponemos analizar algunas de las iniciativas educativas, expositivas y editoriales que con esta intención se han puesto en marcha en museos de arte y otras instituciones culturales en los últimos años. Conoceremos también casos en los que esta es la única mirada posible: museos, archivos y centros culturales de todo el mundo dedicados en exclusiva a la cultura LGTBIQ+.
- Otras funciones del museo: la diversidad sexual y la identidad de género. ¿Por qué deben los museos incluir la mirada queer en sus discursos y actividades educativas?
- Significados, capas, relatos: miradas LGTBIQ+ sobre las colecciones permanentes de los museos de arte. La revisión de las narraciones tradicionales. Historias que deben ser contadas.
- Actividades inclusivas: todo el mundo es bienvenido, pero ¿cómo lo contamos? Proyectos educativos, exposiciones temporales, contenidos web y redes sociales.
- Museos, archivos y centros culturales LGTBIQ+: objetivos, colecciones y actividades.
ASIGNATURA OPTATIVA 2 [5 ECTS / 125H]
Educación cultural fuera del museo: otras instituciones culturales
En esta asignatura trataremos de trabajar la idea del museo como herramienta educativa en el contexto de nuestro entorno. Pensaremos en qué modo el museo puede establecer formatos trabajo de colaboración y participación con su entorno. Donde los programas sean pensados y generados “con” y no “para” los públicos, con el objetivo de generar experiencias significativas y sobre todo transferir un rol activo al visitante. El museo lo pensamos entre todos.
Estudiaremos el museo como un panorama de sucesos en el que se despliegan las conclusiones estéticas de distintas épocas. También es un espacio de culminación en el que las ideas -que se nos presentan por primera vez en el colegio, y en diversas etapas de nuestros aprendizajes- germinan y crean materia tangible; sin ningún tipo de pudor o censura. Se estudiará el potencial, recursos y los modos para que estas instituciones sean una institución educativa que utiliza el arte como herramienta metodológica que proporciona una experiencia íntima; con el arte y contigo mismo/a.
Trabajaremos conceptos como: confort, hospitalidad y sentido de pertenencia para en primer lugar entender la institución como propia para ellos estudiaremos como todas las herramientas del Departamento de educación van dirigidas a acomodar y garantizar la experiencia del arte, a todos los públicos del Museo. Las propuestas deben ser fruto de la observación, del dialogo, la investigación y la colaboración entre los diferentes agentes que participan en la actividad. Somos sensibles a los cambios que acontecen en el mundo, por lo que todos los programas están en constante evolución para adecuarse a las nuevas necesidades de la sociedad.
- ¿Mediación o educación?
- Metodologías
- El museo como lugar de experiencias significativas y personales.
- Nuevas narrativas.
ASIGNATURA OPTATIVA 3 [5 ECTS / 125H]
Perspectiva de género y acción educativa: visibilizando a las mujeres
Los museos e instituciones culturales son espacios pedagógicos y agentes del cambio social y cultural y, como tales, deben revisar sus discursos de carácter androcéntrico para visibilizar a la mujer como sujeto activo de la historia. Para ello la asignatura contempla una aproximación a los planteamientos metodológicos para la formulación de propuestas educativas en las que se incorpore la perspectiva de género.
En el mundo actual, la perspectiva de género no solamente se ha mostrado como un área de conocimiento prioritario, sino también como uno de los campos de estudio más innovadores. Es por ello que se ha desarrollado una creciente demanda social hacia las instituciones culturales para que incorporen en sus programas educativos este tipo de aproximaciones, a fin de ser más inclusivas y justas.
Esta asignatura se plantea, por tanto, como complemento teórico y práctico necesario para cualquier profesional que quiera especializarse en el desarrollo de programas educativos en instituciones culturales.
- Introducción: conceptos básicos
- Una nueva mirada: género e historiografía en el Arte y las Humanidades
- La perspectiva de género en museos y espacios culturales:
- Enfoque metodológico para una práctica didáctica en clave de género
- Análisis de propuestas educativas
ASIGNATURA OPTATIVA 4 [5 ECTS / 125H]
Educación cultural no presencial: internet, redes sociales y nuevas plataformas
El mundo del siglo XXI ha proporcionado al ser humano una herramienta nunca imaginada: la red. Este invento, posicionado sin lugar a dudas entre los dos o tres más relevantes para la historia de nuestra especie, ha cambiado radicalmente el entorno en el que vivimos, actuamos, trabajamos y nos relacionamos. Hoy, la humanidad no se entiende sin Internet y sus infinitas aplicaciones.
Sin embargo, el aprendizaje no se ha adaptado a igual velocidad a este nuevo entorno humano y sigue anclado a un concepto presencial que ya no se identifica en absoluto con la realidad de la mayor parte de las personas. Cierto desdén por las nuevas tecnologías y un rechazado a relacionar Internet y las redes sociales con conceptos de prestigio como “ciencia”, “cultura” o “aprendizaje” están provocando una infrautilización generalizada de las tecnologías en el ámbito cultural y educativo, especialmente desde las instituciones. Esta visión conservadora, que sigue viendo en la tecnología más un medio de promoción que un canal en sí mismo, es la que desmontaremos en esta asignatura.
Aprenderemos cómo utilizar las TIC y, especialmente, las redes sociales como soportes educativos para instituciones y proyectos culturales de todo tipo, explotando su enorme potencial para ayudar a formar y difundir en el patrimonio cultural y científico.
- Cultura y aprendizaje en la era de la hiperconexión.
- El teléfono móvil no tiene la culpa: m-learning.
- Internet como recurso educativo: plataformas para el aprendizaje.
- ¿Cómo actúan los museos e instituciones culturales en Internet?
- Redes de aprendizaje y redes sociales.
- Características y uso educativo de Facebook, Instagram y Twitter.
ASIGNATURA OPTATIVA 5 [5 ECTS / 125H]
Módulo de prácticas
Prácticas tutorizadas en el departamento educativo de un centro museístico o cultural, (galerías, centros de arte, centros de interpretación, empresas de gestión cultural, y turística, museos privados o públicos, etc.).
Dada la dispersión del alumnado, por tratarse de un Máster online, se podrán seleccionar los centros a sugerencia de cada estudiante, en función de la proximidad geográfica que les permita ejecutar presencialmente las actividades prácticas.
- Se programarán, cuando sea posible, estancias formativas en centros que permitan la adquisición de conocimientos técnicos por parte del alumnado y la puesta en práctica de las habilidades desarrolladas en las materias del Máster, como complemento a la formación teórica.
Como parte de la materia, cada alumno/a deberá entregar una memoria detallando el contenido y desarrollo del programa, para su evaluación.
TRABAJO FINAL DE MASTER [20 ECTS / 500H]
El TFM es obligatorio para obtener la titulación de Máster en Educación en Museos y Espacios Culturales.
En este Trabajo, tutorizado por un docente del Máster, el alumnado deberá reflejar los conocimientos y habilidades desarrollados durante la parte teórica
La presentación se realizará de forma presencial en las instalaciones de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (Valladolid) y en caso de no poder realizarlo en este formato se podrá presentar también ante el jurado por videoconferencia.
DOCENTES

Miguel Ángel Cajigal Vera
Licenciado en Historia del Arte y Diploma de Estudios Avanzados en Historia del Arte y de la Música por la Universidad de Santiago de Compostela. Certificado de Aptitud Pedagógica por la misma universidad.
Educador de la Fundación Cidade da Cultura de Galicia (Xunta de Galicia) desde 2013.

Elena Campos Alguacil
Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Certificado de Aptitud Pedagógica por la misma universidad.
Educadora del Museo del Prado desde 2007. Como tal, ha participado en el desarrollo y ejecución de decenas de actividades educativas de la institución: jornadas, itinerarios, claves, visitas, etc.

Verónica Valcarce de Veer
Graduada en Pedagogía por la Universidad Autònoma de Barcelona y profesora de ballet. Especializada en didáctica de las artes escénicas y en educación patrimonial. Colaboradora de Playful Learning Hub en el desarrollo de proyectos educativos con tecnología que fortalezcan la relación del alumnado con el patrimonio cultural local.

Mónica Barbas Duran
Licenciada en Historia del Arte y Máster en Análisis y Gestión del Patrimonio Artístico por la Universitat Autònoma de Barcelona. Ha trabajado como educadora en diversos museos y centros culturales de Barcelona, diseñando y ejecutando diferentes tipos de actividades educativas. Desde el año 2020 forma parte del Servei Educatiu de El Born Centre de Cultura i Memòria.

Myriam González Sanz
Doctora en Educación Patrimonial, licenciada en Historia del Arte, guía oficial y máster en Enseñanza y Aprendizaje en Entornos Digitales por la Universidad de Barcelona (UB). Con más de 15 años de experiencia como educadora patrimonial en centros como el Museo Picasso y Caixaforum Barcelona (2008-2018), en la actualidad es Responsable de Educación y Programas Públicos en la Fundación Suñol (Barcelona). Trabaja también como docente e investigadora en varias universidades, donde ha impartido asignaturas del Máster de Gestión del Patrimonio Cultural y Museología, el Master de Formación del Profesorado y de los Grados de Magisterio de Educación Infantil y Primaria.

Bernardo Pajares y Juan Ramón Sanz
Bernardo Pajares es técnico en producción audiovisual, graduado en Estudios Ingleses por la UNED y máster de Radio por la Universidad Complutense de Madrid. Forma parte del equipo de comunicación digital del Museo Nacional del Prado. Juan Ramón Sanz es licenciado en Historia del Arte y máster en Estudios Avanzados de Museos y Patrimonio Histórico-Artístico por la Universidad Complutense de Madrid. Desde 2017 es técnico de gestión del Área de Exposiciones Temporales del Museo Nacional del Prado. Juntos dirigen Arte compacto, un proyecto de difusión sobre arte y cultura diversa.
PRECIO
PAGO ÚNICO
¿Qué incluye el precio de mi matrícula?
Preescripción, Reserva de plaza, Tasas Universitarias,
realización del Máster, tutorización y
presentación del TFM.
PRECIO FRACCIONADO
¿Qué incluye el precio de mi matrícula?
Prescripción y Reserva de Plaza. Los pagos se dividen en: 500€ día de matriculación + 1362€ en Septiembre +1362€ en Diciembre.